viernes, 6 de mayo de 2011

Tarea 6/05/11

Conceptualiza los siguientes términos: modelo, cuanto, energía, azimutal, spín, dualidad, incertidumbre, nivel, subnivel, orbital, orbita, electrón, protón.

a) modelo
Ente que representa de forma precisa algo que será realizado o que ya existe
b) cuanto
Salto que experimenta la energía de un corpúsculo cuando absorbe o emite radiación
c) energía
Capacidad para realizar un trabajo
d) acimutal
También conocido como número cuántico secundario, este número determina el subnivel o subcapa dentro del nivel principal de energía en el átomo.
e) Espín
S refiere a una propiedad física de las partículas fundamentales, por la cual toda partícula elemental tiene un momento angular intrínseco de valor fijo. Se trata de una propiedad intrínseca de la partícula como lo es la masa o la carga eléctrica
f) dualidad
Existencia de dos caracteres o fenómenos distintos en una misma persona o en un mismo estado de cosas.
g) incertidumbre
Duda acerca de la veracidad del resultado obtenido una vez que se han evaluado todas las posibles fuentes de error y que se han aplicado las correcciones oportunas. Por tanto, la incertidumbre nos da una idea de la calidad del resultado.
h) nivel
Medida de una cantidad con referencia a una escala determinada.
i) subnivel
Nivel dentro de un nivel
j) orbital
El espacio de mayor densidad electrónica, es decir donde es más alta la probabilidad de encontrar al electrón.


k) orbita
Trayectoria que recorre un cuerpo en el espacio alrededor de otro de masa mayor sometido a la acción de la gravedad
l) electrón
Partícula de carga negativa que rodea al núcleo en una molécula
m) protón.
Partícula de carga eléctrica positiva, ubicada en el núcleo de los átomos con los neutrones y también determina el número atómico

Resuelven ejercicios de configuración electrónica utilizando números cuánticos
[Ver Segunda Imagen]

Elaboran una maqueta del modelo mecánico cuántico
[Ver Video]

Elabora un mapa mental del modelo mecánico cuántico.
[Ver Primera Imagen]

Investigan sobre la importancia del modelo atómico cuántico usando páginas web

Nos permite conocer y predecir el comportamiento de la materia, pues define las características particulares de un electrón, que lo hacen diferente de cualquier otro electrón del mismo átomo. Se enfoca en los orbitales que son regiones del espacio en la que la probabilidad de encontrar al electrón es máxima.
Ha servido en el desarrollo y de inventos tecnológicos como los láseres







sábado, 5 de marzo de 2011

Tarea

Pág. 236
7.71.- ¿Qué es la configuración electrónica? Describe la importancia del principio de exclusión de Pauli y de la regla de Hund en la escritura de la configuración electrónica de los elementos.
R= La configuración electrónica es la manera en que están distribuidos los electrones entre los distintos orbitales atómicos.
Para escribir estas configuraciones deben tomarse en cuenta diversas propiedades de los átomos, los electrones etc. Y cosas como la regla de Hund (la disposición más estable de los átomos en un subnivel es el que tiene el mayor numero de espines paralelos) o el principio de Pauli (dos electrones del mismo átomo no pueden tener los cuatro números cuánticos iguales) dan una pauta de cómo representar las configuraciones electronicas.

7.72.- Explica el significado del símbolo 4d⁶
R= Aquí se muestra el cuarto nivel de la configuración electrónica, en el subnivel “d” y que en este se encuentran 6 orbitales (en este subnivel).
7.75.- Define los siguientes términos diamagnético y paramagnético. Da un ejemplo de un átomo que sea diamagnético y otro de uno que se paramagnético. ¿Qué significa la expresión “los electrones están apareados”?
R= Una sustancia paramagnética es aquella que contiene espines desapareados y que son atraídas por un imán mientras que las sustancias diamagnéticas no contiene espines desapareados y son ligeramente repelidas por un imán.
Ahora bien, el decir que “los electrones están apareados” significa que estos no se encuentran solos en su orbital, lo que significa que este es estable.
7.77.- Explica qué significa Kernell de gas noble. Escriba la configuración electrónica del Kernell de gas noble de xenón.
R= Es una forma de resumir la escritura de la configuración electrónica, usando entre paréntesis el primer gas noble(a excepción de H y He) que precede al elemento que se quiere representar.
En el caso de xenón (Xe) la configuración sería 1s^2 2p^6 3s^2 3p^6 3d^10 4s^2 4p^6 4d^10 5s^2 5p^6 o [Kr] 4d^10 5s^2 5p^6.
7.80.- Las configuraciones electrónicas del estado fundamental que se muestran a continuación son incorrectas. Explica qué errores se han cometido en cada una y escribe las configuraciones correctas.
Al: 1s^2 2s^2 2p^4 3s^2 3p^3
B: 1s^2 2s^2 2p^5
F: 1s^2 2s^2 2p^6
R= Al: Aquí se cambió el orden de los subniveles pues 2p esta antes de 3s, cuando debería ser al revés, además, el valor de orbitales en 2p está mal y al final en vez de 3p^3 debería ir 4s^1, con lo que tendríamos: 1s^2 2s^2 3s^2 2p^6 4s^1
B: el error es que acabó la ecuación con el subnivel equivocado, pues en realidad debería terminar con 3s^1, con lo que la representación correcta sería: 1s^2 2s^2 3s^1
F: Aquí se salta el subnivel 3s y además el valor de los orbitales en 2p está equivocado. La versión correcta de esta configuración debería ser: 1s^2 2s^2 3s^2 2p^3

Tarea

Pág. 236
7.71.- ¿Qué es la configuración electrónica? Describe la importancia del principio de exclusión de Pauli y de la regla de Hund en la escritura de la configuración electrónica de los elementos.
R= La configuración electrónica es la manera en que están distribuidos los electrones entre los distintos orbitales atómicos.
Para escribir estas configuraciones deben tomarse en cuenta diversas propiedades de los átomos, los electrones etc. Y cosas como la regla de Hund (la disposición más estable de los átomos en un subnivel es el que tiene el mayor numero de espines paralelos) o el principio de Pauli (dos electrones del mismo átomo no pueden tener los cuatro números cuánticos iguales) dan una pauta de cómo representar las configuraciones electronicas.

7.72.- Explica el significado del símbolo 4d⁶
R= Aquí se muestra el cuarto nivel de la configuración electrónica, en el subnivel “d” y que en este se encuentran 6 orbitales (en este subnivel).
7.75.- Define los siguientes términos diamagnético y paramagnético. Da un ejemplo de un átomo que sea diamagnético y otro de uno que se paramagnético. ¿Qué significa la expresión “los electrones están apareados”?
R= Una sustancia paramagnética es aquella que contiene espines desapareados y que son atraídas por un imán mientras que las sustancias diamagnéticas no contiene espines desapareados y son ligeramente repelidas por un imán.
Ahora bien, el decir que “los electrones están apareados” significa que estos no se encuentran solos en su orbital, lo que significa que este es estable.
7.77.- Explica qué significa Kernell de gas noble. Escriba la configuración electrónica del Kernell de gas noble de xenón.
R= Es una forma de resumir la escritura de la configuración electrónica, usando entre paréntesis el primer gas noble(a excepción de H y He) que precede al elemento que se quiere representar.
En el caso de xenón (Xe) la configuración sería 1s^2 2p^6 3s^2 3p^6 3d^10 4s^2 4p^6 4d^10 5s^2 5p^6 o [Kr] 4d^10 5s^2 5p^6.
7.80.- Las configuraciones electrónicas del estado fundamental que se muestran a continuación son incorrectas. Explica qué errores se han cometido en cada una y escribe las configuraciones correctas.
Al: 1s^2 2s^2 2p^4 3s^2 3p^3
B: 1s^2 2s^2 2p^5
F: 1s^2 2s^2 2p^6
R= Al: Aquí se cambió el orden de los subniveles pues 2p esta antes de 3s, cuando debería ser al revés, además, el valor de orbitales en 2p está mal y al final en vez de 3p^3 debería ir 4s^1, con lo que tendríamos: 1s^2 2s^2 3s^2 2p^6 4s^1
B: el error es que acabó la ecuación con el subnivel equivocado, pues en realidad debería terminar con 3s^1, con lo que la representación correcta sería: 1s^2 2s^2 3s^1
F: Aquí se salta el subnivel 3s y además el valor de los orbitales en 2p está equivocado. La versión correcta de esta configuración debería ser: 1s^2 2s^2 3s^2 2p^3

domingo, 20 de febrero de 2011

Tarea 18/02/2011

Propiedades de las disoluciones acuosas
4.1.-Define soluto, disolvente y disolución, describiendo el proceso de disolución de un sólido en un liquido.
R=Una disolución es una mezcla homogénea de dos o más sustancias, en la cual la sustancia presente en cantidad menos se llama soluto, mientras que la que está en mayor cantidad se denomina disolvente
4.2.- ¿Cual es la diferencia entre un no electrolito y un electrolito? ¿Y entre un electrolito débil y un electrolito fuerte?
R=Un electrolito es una sustancia que al disolverse en agua da lugar a una disolución que puede conducir corrientes eléctricas, mientras que un no electrolito no conduce electricidad al disolverse en agua
4.3.-Describe hidratación. ¿Qué propiedades del agua permiten que sus moléculas interactúen con iones en disolución?
R= El agua es un disolvente iónico altamente efectivo. Cuando algún compuesto iónico se disuelve en agua se produce una separación de iones, donde cada ion se rodea de varias moléculas de agua que orientan su polo positivo hacia en anión y el negativo hacia en catión. Este proceso es conocido como hidratación
4.4.- ¿Cuál es la diferencia entre los siguientes símbolos en las ecuaciones químicas ͢ y (flecha doble)?
R= la flecha doble en una reacción indica que esta es reversible (que puede ocurrir en ambos sentidos) a diferencia de el símbolo ͢ que indica que la reacción solo sucede en dirección de la punta de la flecha
4.5.-El agua es un electrolito extremadamente débil y por ellos no conduce la electricidad. ¿Por qué se dice que hay que tener cuidado en no tocar aparatos eléctricos con los manos mojadas?
R=No podemos tocar aparatos eléctricos con las manos mojadas, porque en nuestras manos hay poros, por los cuales, la piel transpira y a través de esos poros, sudamos. El sudor, en su composición tiene sales, y esas sales se disuelven en el agua que está en contacto con las manos, haciéndola conductora.
El agua no conduce la electricidad, porque no tiene sal, pero somos nosotros mismos los que le damos al agua la sal necesaria para que conduzca la electricidad.

4.6.-El fluoruro de litio (LiF) es un electrolito fuerte. ¿Qué especies están presentes en LiF (ac)?
R= LiF y H₂O
Reacciones de ácido-base
4.25.-Escribe una lista con las propiedades generales de los ácidos y las bases
R=los ácidos tiene sabor agrio, causan cambio de color en pigmentos vegetales y reaccionan con algunos metales produciendo H₂ (g) así como también reaccionan con carbonatos y bicarbonatos produciendo CO₂ (g). Las disoluciones acuosas de los ácidos conducen electricidad.
Las bases poseen un sabor amargo y son de tacto resbaladizo. Al igual que los ácidos causan cambios en el color de pigmentos vegetales y sus disoluciones acuosas conducen electricidad
4.26.-Indica las definiciones de ácidos y bases de Arrhenius y Brönsted. ¿Por qué la definición de Brönsted es más útil para describir las propiedades ácido-base?
R=Brönsted definió un acido como una sustancia donadora de protones y una base como una sustancia que acepta protones, esta definición aplica en cualquier caso, a diferencia de la de Arrhenius cuya definición solo se aplicaba en soluciones acuosas
4.27.-Propón un ejemplo de ácido monoprótico, diprótico y triprótico
R=Monoprótico: HCl
Diprotico: H₂SO₄
Triprótico: H₃PO₄
4.28.- ¿Cuáles son las características de una reacción de neutralización acido-base?
R= Forma H₂O y una sal si sucede entre ácidos y bases fuertes, mientras que si una de las especies es débil se obtiene su respectiva especie conjugada y agua. Generalmente son exotérmicas
4.29.- ¿Qué factores califican un compuesto como sal? Especifica cuáles de los siguientes compuestos son sales: CH ₄, NaF, NaOH, CaO, BaSO₄, HNO₃, NH₃, KBr
R= una sal es compuesto iónico formado por un catión diferente de H+ y anión distinto de OH- u O^2-.
NaF, NaOH, KBr son sales
4.30.-Identifica las siguiente sustancias como ácidos o bases débiles o fuertes: a)NH₃, b)H₃PO₄, c)LiOH, d)HCOOH, e)H₂SO₄, f)HF, g)Ba(OH)₂
R= A.F.= H₂SO₄, HCOOH, HF A.D.=H₃PO₄ B.F.= Ba(OH)₂, LiOH B.D.=NH₃
Reacciones de oxidación-reducción
4.35.-Define los siguientes términos: semirreacción, reacción de oxidación, reacción de reducción, agente reductor, agente oxidante, reacción redox
R= Semirreación.- es la reacción incompleta, una es de oxidación y la reducción en el caso de las reacciones redox, pero también existe en otro tipo de reacciones
Reacción de oxidación.- semirreacción que implica la pérdida de electrones.
Reacción de reducción.- semirreación que involucra una ganancia de electrones
Agente reductor.- sustancia que dona electrones al oxígeno permitiendo que esté se reduzca
Agente oxidante.- sustancia que acepta electrones
Reacción redox.- reacciones en las cuales se da una transferencia de electrones

4.36.- ¿Qué es el número de oxidación? ¿Cómo se usa para identificar reacciones redox? Explica por qué excepto para compuestos iónicos, el número de oxidación no tiene ningún significado físico
R=el numero de oxidación es el indicador del numero de cargas que tendría un átomo en una molécula. En una reacción redox sucede una transferencia parcial de electrones…
En los compuestos iónicos en núm. de oxidación
4.37.- a) Indica los números de oxidación de los metales alcalinos y alcalinotérreos en sus compuestos b) Indica el numero de oxidación más alto que pueden presentar los elementos de los grupos 3A-7A
R= a) Metales alcalinos (Grupo 1, excepto hidrogeno).- +1
Metales alcalinotérreos (Grupo 2).- +2
b) 3A.- +3, 4A.- +4, 5A.- +5, 6A.- +6, 7A.- +7
4.38.- ¿Es posible que tenga lugar una reacción en la que ocurra una oxidación y no una reducción? Explica
R= no porque son procesos que van juntos, una sustancia se oxida y la otra, por consecuencia se reduce para aceptar los electores que liberó la sustancia que se oxida
4.39.- (1) descompón las reacciones en sus semirreacciones,(2)identifica el agente oxidante, (3) identifica el agente reductor.
a) 2Sr + O→ 2SrO
Semirreación: 2Sr + O
Agente oxidante: O
Agente reductor: Sr
b) 2Li + H₂→ 2LiH
Semirreación: 2Li + H₂
Agente oxidante: H
Agente reductor: Li
c) 2Cs + Br→ 2CsB
Semirreación: 2Cs + Br
Agente oxidante: Br
Agente reductor: Cs
d) 3Mg + N→ Mg₃N₂
Semirreación: 3Mg + N
Agente oxidante: N
Agente reductor: Mg
4.40 (1) descompón las reacciones en sus semirreacciones e identifica el agente oxidante y el agente reductor.
a) 4Fe + 3O₂→ 2Fe₂ O₃
Semirreación: 4Fe + 3O₂
Agente oxidante: O
Agente reductor: Fe
b) CL ₂+ 2NaBr→ 2NaCL + Br₂
Semirreación: CL ₂+ 2NaBr
Agente oxidante: Cl
Agente reductor: Na
c) Si + 2F→ SiF₄
Semirreación: Si + 2F
Agente oxidante: F
Agente reductor: Si
d) H + CL₂→ 2HCL
Semirreación: H + CL₂
Agente oxidante: Cl
Agente reductor: H